
Informática Industrial
Mediante un conjunto de soluciones de software industrial y practicas que se utilizan en el análisis, la manipulación y la distribución de la información para una mayor eficiencia, eficacia y seguridad en la industria 4.0
Informática Industrial
Es una rama de la informática que se enfoca en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas informáticos en la industria. La informática industrial se ha convertido en una tecnología indispensable para los procesos de fabricación de todo el mundo, en la planta de producción moderna. El crecimiento de la informática industrial en la planta de fabricación ha sido impulsada por la necesidad de mejorar la productividad para satisfacer las demandas de un mercado en constante cambio y para seguir siendo competitivos en un sector muy disputado. El uso de computadores se ha extendido a muchas áreas del ciclo de fabricación. Se pueden identificar tres áreas fundamentales, la gestión y analítica de datos, la transformación digital y la ciberseguridad industrial.

Gestión y Analítica de Datos
La gestión de bases de datos en la industria 4.0 permite aumentar la eficiencia de procesos, mejorar la comunicación entre los equipos y tomar mejores decisiones entre departamentos y equipos. Mientras que la analítica de datos es fundamental para aprovechar las nuevas tecnologías de ciencias de datos, inteligencia de negocio e inteligencia artificial para una toma de decisión estratégica basada en datos.
Una base de datos centralizada permite una gestión integral de los datos porque todos los datos relevantes se almacenan en un solo lugar y están disponibles para su acceso y análisis. Existe una gran variedad de bases de datos y se puede usar la mas adecuada para cada caso de uso o problemática a resolver.
Pros Bases de Datos:
Datos unificados. Contar con una única fuente de datos para todas las áreas o aplicaciones facilita mucho el trabajo de búsqueda de información.
Protección de la información. Al hacer copias de seguridad y respaldo, se tiene que hacer de una única base de datos y proporcionan mecanismos para su realización.
Evita tener información duplicar. El acceso de todas las áreas de la empresa a una única base de datos simplifica las cosas y genera ahorros de espacios en almacenamiento.
Apoya la toma de decisiones con análisis avanzados. El contar con información oportuna y de calidad, permite utilizar herramientas de análisis de datos almacenados en bases de datos integrados para apoyar a la dirección a tomar mejores decisiones respecto del futuro de la organización. Esto también es posible gracias a las tecnologías de aprendizaje automático y la inteligencia artificial que permiten extraer información valiosa de los datos.
Acceso en tiempo real. Los datos en un solo lugar todas las fuentes de datos almacenan directamente en la base de datos centralizada.
Inteligencia de Negocio (BI)
Es una tecnología informática especifica para generar conocimiento a partir del análisis de los datos. Mediante el análisis de los datos existentes es posible predecir comportamientos futuros a través de los descubrimientos ocultos en los datos, la información obtenida se transforma en conocimiento para beneficiar el negocio de la compañía.
Para obtener conocimiento de los datos transaccionales en necesario una arquitectura tecnológica que incluye elementos como OLAP, minería de datos, datawarehouse, Big Data, entre otros

La era del Big Data (Data-driven):
Tecnologías para tomar decisiones basadas en datos y analítica, con datos en cualquiera de sus formatos ya sea estructurados y no estructurados, tanto para análisis en tiempo real o análisis de datos históricos para predecir comportamientos futuros, es posible medir casi todo y manejar variables desde pocas a millones.
El enfoque data-driven permite que las organizaciones analicen y organicen sus datos con el fin de entender de mejor forma a sus clientes y consumidores.

Trasformación Digital
Es relevante considerar que la transformación digital en la empresa no solo es una evolución tecnológica, sino que también debe ser acompañada de una evolución cultural en el tiempo.
Factores:
Un viaje junto al cliente: Los clientes compran experiencias de usuario y la relación debe ser de acercamiento y afinidad hacia una interacción de largo plazo.
Evolución a relaciones digitales: Capturar y analizar métricas de comportamiento online de los clientes para potenciar el enganche digital, también asegurar experiencia y privacidad del cliente.
Valor digital del negocio: Generar un ecosistema que permita la conexión con cualquier dispositivo. Generar aplicaciones que permitan acceder a funciones y capacidades avanzadas del negocio.
Fuerza de trabajo digital nativa: Capacidad de cambiar rumbo rápidamente, predecir necesidades y colaborar dinámicamente en los proyectos de diferentes alcances. Adicionalmente fomentar la colaboración mutua, la confianza, compartir la experiencia y conocimiento son factores claves para el éxito.
Crear valor disruptivo para el negocio: Romper jerarquías formales y alentar la innovación. También reconocimiento de los pares y estimular la satisfacción de un trabajo bien hecho para el sentir de pertenecía al equipo.
Pros:
Mejora la eficiencia operacional al mejorar los procesos.
Generación de nuevas experiencias al cliente.
Generar otras fuentes nuevas de ingreso.
Capacidad rápida de respuesta frente a los cambios en el mercado.
Crear una ventaja competitiva para la empresa.
Impulsar la cultura de innovación dentro de la compañía.
Mejora la colaboración interna.
Profundiza el análisis de los datos.

Desafíos:
La incorporación de la gestión del cambio como una herramienta clave para la adaptación del cambio cultural y de gestión de procesos.
Ampliar las alianzas de la empresa sumando socios de negocios estratégicos que permitan crear mas valor diferencial.
Trabajar en la agilidad organizacional para innovar y generar mejores propuestas de valor.
Generar propuestas de valor personalizadas, integrales, económicas, simples y transparentes.
Fortalecer el liderazgo con visión clara del proceso de transformación y del cambio cultural.

Ciberseguridad
La ciberseguridad es un conjunto de practicas, políticas, tecnologías y medidas diseñadas para salvaguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos y recursos digitales. Sin embargo, es necesario que la sintonía y personalización de estas tecnologías deben garantizar un uso eficiente de los recursos salvaguardados.
La seguridad informática. Se aplica a la protección física de los servidores y equipos, a la gestión de accesos, la seguridad de red, detección de intrusos y la recuperación de desastres.
La ciberseguridad. Se enfoca mas específicamente en la prevención de amenazas cibernéticas como virus, malware, phishing, ataques de denegación de servicios (DDoS) y las vulnerabilidades de software.
Ciberamenazas sector industrial:
EL sector industrial esta ligado a los sistemas de control industrial (ICS), esenciales para monitorear y gestionar procesos industriales mediante tecnología operativa. Un tipo especifico de ICS es conocido como control de supervisión y adquisición de datos (SCADA), permite a los operadores supervisar y gestionar operaciones a un nivel superior.
Legados. En muchos sectores de fabricación los ICS se desarrollaron en épocas en las que la seguridad no era prioridad.
Simplicidad. Los sistemas ICS y SCADA se conectan a equipos dispersos y redes corporativas mediante enlaces que pueden hacerlos vulnerables a amenazas externas.
Procesadores compactos. Los sistemas ICS y SCADA suelen gestionar tareas analógicas básicas, abrir y cerrar válvulas. Debido a la naturaleza de estas funciones los procesadores que las controlan son también simples, compactos y económicos. La seguridad no comparte estas características, por ello una estrategia habitual es aislar estos sistemas y regular estrictamente sus modos de comunicación.
La tecnología OT. La tecnología operativa (OT) abarca cualquier sistema o dispositivo que se conecte a internet, como un controlador lógico programable (PLC) usado para cerrar y abrir válvulas, así como sensores y actuadores. Aunque la OT presenta vulnerabilidades similares a las de los sistemas de control industrial (ICS), estas suelen ser menos significativas.
Ciberseguridad vs Seguridad Informática.
La ciberseguridad es un campo fundamental que se relaciona íntimamente con la seguridad informática. En ambos se centran en la protección de los sistemas y la información digital, pero la ciberseguridad se enfoca en enfrentar las amenazas especificas que surgen el ciberespacio.
En la actualidad la tecnología desempeña un papel crucial en la vida cotidiana y empresarial, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para garantizar la continuidad y la integridad de las operaciones digitales.
Información activo critico.
La información se considera uno de los activos mas críticos de las organizaciones (también personal) en el entorno de la ciberseguridad, hay varias razones:
- Valor económico y financiero.
- Reputación y confianza.
- Cumplimiento y regulación
- Innovación y ventaja competitiva
- Operaciones y continuidad del negocio
- Seguridad nacional
- Privacidad individual

Para servicios de tecnologías de analítica y gestión de datos en entornos productivos industriales contáctanos en INOVAS.